Acuario Nacional presenta investigaciones clave sobre conservación marina en el XX Congreso Internacional de Investigación Científica 2025

18 julio, 2025

Santo Domingo, R.D.– El Acuario Nacional en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, presentó ayer dos investigaciones científicas de alto impacto durante su participación en el XX Congreso Internacional de Investigación Científica 2025 (XXCIC25), evento organizado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), que se celebra en la Universidad O&M, en Santo Domingo.

Ambos trabajos reafirman el compromiso del Acuario Nacional con la conservación de la biodiversidad marina y la educación ambiental a través de la investigación.

1. Análisis de Lesiones en Tortugas Marinas, rescatadas y varadas (2022–2025)

Esta investigación fue desarrollada por Antonia Marte Cabrera (Encargada del Departamento de Información), Damna de Oleo (Encargada del Departamento de Conservación) y Dra. Jazmín León, con apoyo del Ministerio de Medio Ambiente. El estudio documenta 33 casos de tortugas marinas rescatadas o encontradas varadas en el país entre 2022 y 2025, pertenecientes a tres especies en peligro de extinción: carey (Eretmochelys imbricata), tortuga verde (Chelonia mydas) y tinglar (Dermochelys coriacea).

Los resultados revelan que la tortuga verde fue la especie más afectada, con un 82 % encontrada muerta y un 18 % rescatada con vida, estabilizada y liberada. Las lesiones más comunes fueron papilomas, heridas por colisiones con embarcaciones, mordidas de tiburón y daños por anzuelos de pesca.

El equipo investigador recomienda fortalecer la educación comunitaria en zonas pesqueras y continuar implementando medidas de protección y protocolos de rescate para estas especies.

2. Relevancia Científica y Educativa del Esqueleto de Ballena Jorobada (Megaptera novaeangliae)

El segundo estudio resalta el valor educativo y científico del esqueleto de ballena jorobada más completo de la República Dominicana, expuesto en el Acuario Nacional. El ejemplar encalló en 1996 en Punta Rucia, fue trasladado al Acuario Nacional en 1997, ensamblado y exhibido en 2008, y en 2024 fue sometido a un proceso completo de restauración dirigido por el Dr. Francisco De la Rosa-Gómez.

La restauración incluyó la reorganización anatómica del esqueleto, fortalecimiento de las estructuras internas con poliuretano y poliestireno expandido, y técnicas de conservación preventiva que garantizaron su estabilidad y preservación científica.

El esqueleto cuenta con 52 vértebras, 14 pares de costillas, esternón, hioides, vestigios pélvicos y otros elementos óseos clave, convirtiéndose en una herramienta de gran valor para la educación ambiental, la investigación marina y la sensibilización pública sobre la importancia de conservar estos mamíferos marinos.

El Acuario Nacional continuará impulsando programas educativos, protocolos de rescate, restauración de piezas científicas y proyectos de divulgación que fortalezcan la cultura ambiental en la República Dominicana.